domingo, 24 de abril de 2016

“Una terrible belleza ha nacido”



“Durante el levantamiento de Pascua en Irlanda, Eamon Bulfin, nacido en 1894 en la Argentina e hijo del escritor William Bulfin, iza la bandera irlandesa en el edificio de correos de Dublín. Al fracasar la rebelión, se le perdona la sentencia de muerte por su condición de ciudadano argentino y es expulsado de las Islas Británicas. Al llegar a Buenos Aires es puesto en prisión por haber desertado del servicio militar obligatorio. Más tarde negociará un transporte de municiones desde la Argentina para el Ejército Republicano Irlandés”. El movimiento Sinn Féin (Nosotros Solos, o mejor, Nosotros Mismos) tenía un sustrato cultural (“Tenemos que convencernos de que nosotros no tenemos a nadie que sea mejor que nosotros”), y capitalizaría el alzamiento republicano y, pese al ninguneo de la prensa -para la cual prácticamente no existía- llegaría a ser definido por uno de sus líderes, Eamon de Valera como “la nación organizada”.

Nos interesa esa expresión –Nosotros Mismos, o Nosotros solos- acuñada a fines del Siglo XIX por uno de los líderes irlandeses, Arthur Griffith: “En la primavera de 1905 ‘Sinn Féin’ se había convertido en la etiqueta universal aplicable a  actitudes y comportamientos, ya fuesen políticos, sociales, deportivos, educativos, culturales o económicos, de condición separatista o partidarios de una Irlanda irlandesa. Era un movimiento, una corriente. La expresión no representaba aún a ninguna organización, sino que manifestaba una actitud mental y ofrecía cierta ideología y programa a todos aquellos que deseaban romper cualquier tipo de vinculación con Inglaterra. Era una expresión que abarcaba las grandes diferencias existentes entre los partidarios de esas medidas y los modos de lograrlas”. Sobraban razones para el mal llamado “separatismo”: “La gente en todas partes se jacta o se queja  de los infortunios de sus primeros años, pero nada se puede comparar con la versión irlandesa: la pobreza; el padre alcohólico, locuaz e inestable; la piadosa y derrotada madre gimiendo junto al fuego; sacerdotes pomposos; maestros abusivos; los ingleses y las cosas terribles que nos hicieron durante ochocientos años”. Hacia 1907, el líder indio Pandit Nehru estuvo en Dublín y se llevó una impresión muy favorable del movimiento Nosotros Mismos: “La política del Sinn Fein no consiste en rogar para obtener favores, sino en luchar por ellos. No desean combatir a Inglaterra con las armas, sino ignorarla, boicotearla y asumir pacíficamente la administración de los asuntos irlandeses”. O Nehru miraba sesgadamente, o la situación cambió en pocos años, y hacia mediados de la segunda década del Siglo XX “Irlanda tenia el récord mundial de orgas”. Primero se habían armado los protestantes del Norte para evitar que Inglaterra le concediese la autonomía a Irlanda, luego los sindicalistas para que no volviesen a reprimirlos “impunemente como en la gran huelga de 1913” y, desde ya, los temidos republicanos. Estos últimos grupos “pasaron a ser oficialmente considerados ‘subversivos’, primera vez que la curiosa palabrita, que tanta carrera haría en la Argentina, era usada en documentos públicos”. “La rebelión de 1916 estaba programada para 1914, pero la guerra la pospuso, aparentemente para las calendas griegas”. El de la Gran Guerra no era un tema sencillo, pues los irlandeses eran llamados a pelear al lado de sus enemigos de toda la vida: “Las trincheras son más seguras que los arrabales de Dublín, según afirmaban los carteles de reclutamiento”. Y, como siempre, además de los muertos, los tullidos: “Dublín se llenó de pronto de cojos, hombres cuyas extremidades se habían quedado atrás, en los campos de batalla del Imperio o bien bajo el chirrido de las palancas y los engranajes que daban fuerza a la débil industria dublinesa”.

Pero volvamos a los hechos del Levantamiento: “El domingo de Pascua de 1916, los republicanos comenzaron a concentrarse en sus cuarteles, de uniforme y con armas, cargando canastos de bombas caseras, repartiendo carteles, asignando posiciones, llenando bolsillos con balas y preparando el cuerpo médico, compuesto de unos pocos profesionales y varias mujeres con mayor o menor entrenamiento. Eran una banda variopinta que incluía nobles como Joe Plunkett, hijo del conde Plunkett, uno de los títulos más añejos del país, o la condesa Markiewicz, paqueta de primer agua, feminista y librepensadora que traicionaba clase y país para luchar por Irlanda. Estaba el matemático Eamon de Valera, nacido en Nueva York de padre español pero irlandés hasta los huesos, que tendría una vida larga y agitada y sería presidente de la Irlanda independiente. Había personajes como Michael O’Reilly, que había tomado el título de Jefe de Clan y se presentaba como ‘El O’Rahilly’. Había pibes como Sean Macloughlain, que en cosa de días terminaría de comandante de la división Dublín, con 15 años apenas cumplidos. Y había revolucionarios de tiempo completo y con muchos años de cárcel y castigos en el lomo, como el ínfimo Thomas Clarke, pequeño como un gnomo, y Charles Burgess, que se rebautizó en irlandés como Cathal Brugha, recibiría 25 heridas en el alzamiento y viviría para contarlo”. Había de todo, pero también hubo muchas mujeres porque “el Sinn Féin contaba con una atracción añadida que ha menudo se ha pasado por alto: siempre fue una organización política donde las mujeres fueron bien recibidas”. El papel de la mujer ya era importante en las tribus celtas, de modo que aquí hay un fuerte componente cultural. Por eso, como señala Brian Feeney, “la condesa Markievicz se quedó en el Sinn Féin después de 1910 cuando otros los abandonaron, pues ésta era la única institución que concedía a la mujer todo tipo de oportunidades”. ¿Pero quién era la condesa Markiewicz, y por qué puede narrarse el Alzamiento de 1916 a través de su biografía?

Constance Gore-Booth (tal su apellido de soltera) pertenecía a una de esas familias anglo-irlandesas que nacieron como consecuencia de la política inglesa de ocupación de Irlanda mediante la “plantación” de súbditos británicos. Con 19 años recién cumplidos, “Constance viaja a Londres para ser presentada como debutante ante la reina Victoria (…) El 17 de marzo de 1887, a las tres de la tarde, la Corte en pleno cree estar viendo una aparición (…) El apodo por el que pronto se la conocerá aflora ya en todos los labios: the new Irish beauty, la nueva beldad irlandesa (…) Constance se inclina ante la Reina y retrocede sin pisotearse la cola. Se desvanece la indiferencia que la salvaje muchacha del Oeste experimentaba por Londres y la society de medias de seda más relucientes que el marfil. Al igual que hicieron sus antepasados ante los reyes, la blanca damisela jura fidelidad a la reina negra, toda cubierta de perlas y de condecoraciones. Victoria dirige una sonrisa encantadora a la joven que con el tiempo se convertirá en su más feroz enemiga”. Pero no mucho después, Constance escribe: “¡Qué pandilla de chabacanos son los miembros de la familia real! (…) Tal es mi opinión, después de visitar la Exposición victoriana. ¡No tienen el menor gusto, en ningún campo artístico!”. Y va más allá: “Cuánto odio la lengua inglesa cuando tengo que expresar un razonamiento: su pobreza me vuelve estúpida”. Casada tardíamente con un falso conde polaco, Constance se acerca fervorosamente al movimiento cultural que encabezan los poetas, dramaturgos y escritores nacionales: Hyde, Singe, Wilde, Shaw, Joyce, y Yeats, quien pronuncia una conferencia titulada “De la necesidad de desanglizar irlanda”. El renacimiento gaélico, que buscaba reafirmar la identidad irlandesa, anticipará la revolución política que pronto sacudirá la isla. Activa participante de esta movida cultural, Constance explicaría su propio alumbramiento político: “Desperté a la idea de que Irlanda no se había rendido, y de que existían hombres y mujeres que no habían aceptado la conquista”.

Cerrados todos los caminos de participación, los irlandeses se inclinan por la opción armada. Así, con los conocimientos adquiridos por su aristocrático origen, la amazona Markiewicz se dedicará a entrenar scouts en tácticas de guerrilla urbana: “Dentro de diez años esos muchachos serían hombres. Me los imaginaba alcanzando la mayoría de edad y alistándose, como si tal cosa, en el Ejército o en la policía británicos y, en consecuencia, sometiendo a los de su propia clase a la autoridad inglesa”. (En la novela Un héroe llamado Henry le toman un poco el pelo a la Markievicz: “La condesa incluso adiestraba a los patos del estanque, en medio del parque, inculcándoles los asuntos cruciales de la guerrilla urbana”. Pero, en otro fragmento, se rescata que quemara una bandera inglesa frente al Trinity College el día en que ungían al nuevo rey de Inglaterra, mientras otros miraban espantados y temerosos). Feminista a ultranza, también integrará la Unión de Mujeres que planteaba: “Establecer la completa independencia de Irlanda; alentar el estudio del irlandés, de la literatura, de la historia, del arte y de la música, sobre todo entre los jóvenes; popularizar las manufacturas irlandesas; desacreditar la lectura de obras literarias inglesas, los cantos ingleses; disuadir a cualquiera de asistir a las vulgares representaciones inglesas de teatro o de music-hall; combatir por todos los medios la influencia inglesa, que es una injuria al gusto artístico y al refinamiento del pueblo irlandés”. Casi lo mismo, sería resumido en una pancarta que rezaba: “Aún no has sido conquistado, querido país”. Luego, ya convertida en la “Condesa Roja”, tendrá una destacada actuación en la huelga de 1913, conducida por el dirigente socialista Jim Larkin. Este Larkin, que impresiona nada menos que a Lenin por su triple condición de “socialista, nacionalista y católico romano”, siendo niño se enfrenta a sus patrones en un barco que cubre la ruta entre Moobile y Buenos Aires: “el joven termina encadenado, en compañía de un centenar de ratas que le devoran las uñas de las manos y de los pies”. Por su actuación en la huelga del año 13, Constance recibe una carta de los laburantes: “En una época en que todas las fuerzas del capitalismo se confabularon para aplastar a los trabajadores, en que las fuerzas de la Corona dieron prueba de su tradicional brutalidad y su odio al pueblo, golpeando y asesinando ferozmente; cuando las prisiones estaban llenas de inocentes, hombres, mujeres y muchachas, y el porvenir era sumamente sombrío, usted vino a ayudarnos a organizar los recursos; usted trabajó entre nosotros durante meses, sirvió a la causa del partido con una labor tan incesante, con una actitud tan vigilante, con una perspicacia tan generosa, que logró infundirnos valor a todos los que tuvimos el privilegio de ser testigos de ello”. Un verdadero tesoro.

En la Pascua de 1916, Constance Markiewicz estuvo entre quienes ocuparon los principales edificios de la vieja Dublín para terminar con siete siglos de desembozado colonialismo. Frente a la efigie del almirante Nelson, los rebeldes leyeron la Proclama del Gobierno Provisional: “En el nombre de Dios y de las generaciones difuntas, cuyas tradiciones antiguas ha heredado como nación, Irlanda, por medio de nosotros, congrega a sus hijos bajo su bandera y combate por su libertad”. Yeats escribiría luego: “Una terrible belleza ha nacido”. (Ese día aparece una pancarta de indudable inspiración neutralista: “No estamos al servicio del rey ni del káiser”. En esta oportunidad, Dublín se levanta en soledad, sin acompañamiento alguno: “Dublín estaba demasiado cerca de Inglaterra, y de allí procedían las órdenes y la crueldad”. Por ello, Pearse, otro de los líderes, dirá en un discurso: “Dublín, al alzarse en armas, ha redimido la honra que perdió en 1803, cuando no supo acudir en auxilio de la rebelión encabezada por Robert Emmet”). Además de la bandera tricolor que izó el hiberno-argentino Eamon Bulfin, estaba “la bandera tradicional del país, verde con un arpa dorada al centro. Por suerte el techo estaba alto y no daba para ver que la bandera era un cubrecama verde de la condesa Markiewicz, bordado a mano y con una esquina masticada por su perrito”.

Fracasado el Levantamiento de 1916, “Madame” Markiewicz escuchará desde su celda las detonaciones con las que los ingleses fusilan prolijamente a los líderes de la insurrección. Sus compañeros caen para escarmiento de sus seguidores, y la noticia es recibida con “gritos de alborozo en la Cámara de los Comunes”. (El cineasta Ken Loach, casi más irlandés que inglés, afirma que “los que protagonizaron el Alzamiento de Pascua sabían que iban a morir, pero aún así tenían que aprovechar el momento para declarar la independencia. Al hacerlo, convirtieron la guerra de independencia en una posibilidad. El interrogante de cúan lejos se va en un caso, cuánto se consolida lo que se tiene, es una tensión permanente en los movimientos políticos y revolucionarios”). La Condesa, que no es pasada por las armas “única y exclusivamente en razón de su sexo”, le escribe al tribunal que “habría preferido que ustedes hubiesen tenido la decencia de fusilarme”. Y como para que no queden dudas, dirá años más tarde: “Nosotros hemos conocido la dicha de tener en el punto de mira el corazón de un soldado inglés”. Cuando Yeats escriba la elegía a esa semana crucial, nombrará a la Markiewicz como “esa mujer”. (Y aquí, cómo no, quienes somos del Sur no podemos dejar de escuchar un fuerte eco walshiano). Beneficiada por la amnistía de 1918, Markiewicz regresa a la militancia: “‘Madame’ arenga, insulta y maldice sin descanso a Inglaterra, la bestia negra, el país de sus ancestros, del que hay que desconfiar, asegura a ciencia cierta, ‘porque ella viene de él y lo conoce bien’”. Llegará al parlamento de la mano del Sinn Féin, y cuando se discuta la partición de la isla (jugada de la diplomacia inglesa para debilitar el nacionalismo y la emancipación de los irlandeses), ella se opondrá: “Yo he visto las estrellas, y no pienso seguir la luz vacilante de un fuego fatuo”. Estaba por comenzar la guerra civil irlandesa.

En 1966, al conmemorarse el 50 aniversario del Levantamiento de Pascuas, el IRA (el Ejército Republicano Irlandés, el brazo armado del Sinn Féin, retoño de aquellas jornadas) dinamitó la columna de Nelson: “Desde la torre de Nelson, emblemática de la mirada imperial, los irlandeses no pueden ver ni su propia ciudad ni tampoco a Nelson; la cultura colonial no puede verse a sí misma, ni tampoco a la cultura dominante”. A cien años del Alzamiento de Pascua, elevamos una plegaria para que en Irlanda se pueda volver a decir que “Una terrible belleza ha nacido”.

Bibliografía: Roddy Doyle, Un héroe llamado Henry; Brian Feeney, Sinn Féin: Un siglo de historia irlandesa; Carlos Gamerro, Ulises: claves de lectura; Ken Loach, Desafiar el relato de los poderosos; Fran McCourt, Las cenizas de Ángela; Anne Pons, Constance Markievicz; “Noventa años de la rebelión”, artículo de Sergio Kiernan.

Por Carlos Semorile.

“La estrella que guía”



Todo un cuatrimestre escuchando televisadas huevadas. Ciento veinte días en los que sólo hablaron ellos y otros como ellos. Cuatro meses de mentiras, adulteraciones y falsías. Salvo honrosas excepciones, los que tuvieron la palabra avalaron la fábula macriana sobre la necesidad de “hacer cirugía mayor sin anestesia” para salvar al moribundo.  En la tele, hicieron algunos “mohínes opositores” pero terminaron haciendo la apología del retorno al pasado.

Y todo hubiese seguido así de previsible, monótono y tedioso, de no ser por el retorno de Cristina y sus palabras grávidas de verdades. Verdades que corrigen los desviados ejes de todos los falsos debates, para que vuelva a discutirse la agenda del pueblo y no la del “gabinete offshore”. Una plataforma de derechos y no una de resignaciones, de garantías y no de intimidaciones, de libertad y no miedo. La dignidad de la palabra empeñada, no su degradación.  

La tele –espejo deformado y deformante, pero espejo al fin- comienza a dar cuenta de esta novedad y, donde antes había “armonía a cascotazos” (o arrodillamientos vergonzosos y vergonzantes), vuelven a escucharse planteos y cuestionamientos. Sí!, hasta vuelven a escucharse gritos donde antes se enseñoreaba la medianía del pálido consenso. Estaban muertos, muchachos!, estaban como “falleciditos” y les volvió el color a la cara, y las ideas al marulo.

Y hay que ver ahora a los espadachines del “Cambio” (acostumbrados al disciplinamiento discursivo), quejándose como barbies de que “así no se puede debatir”. Los “santos patronos de la tolerancia” echando pestes a diestra y siniestra, enfurecidos ante contendientes livianos que apenas si les señalan los hechos o directamente inquisidores cuando se enfrentan con kirchneristas. La famosa “grieta” siempre fue un mal nombre para hablar de la lucha de clases.

Pero todo esto, insisto, no habría ocurrido si Cristina no llegaba con su palabra, su voluntad y sus ideas. “En estos días”, como dijera el poeta, “los mares se han torcido con no poco dolor hacia sus costas”. La quieren presa pero vive en el corazón de los humildes. Ella es nuestra “estrella que guía”.

Por Carlos Semorile.

lunes, 18 de abril de 2016

Casa Grande y Senzala



La remera de la muchacha dice algo así como: “En la casa grande se reviran cuando en la senzala los esclavos aprenden a leer”. Hace referencia al ensayo de Gilberto Freyre que explica la división de la sociedad brasilera en dos clases: la clase propietaria que vive en la “casa grande”, y los esclavos amontonados en la “senzala” (o quilombo, como se le llamó por estos pagos). Es una suerte de “civilización o barbarie” que apunta a las mismas determinantes culturales que pretenden establecer una supremacía de origen que a unos les otorga todos los bienes, y al resto los confina a mendigar por cada uno de los derechos más elementales. Y si algo trastoca este “orden natural e inamovible”, la oligarquía se pone como loca y te hace un golpe mediático/judicial/legislativo. Vamos a ver cómo reaccionan esos 54 millones de brasileros que ahora comen cuatro veces al día, y que deben aprender a leer las mentiras de los medios. Ojalá la senzala les arme flor de quilombo.

Por Carlos Semorile.

miércoles, 13 de abril de 2016

Silencio

(Foto: Sebastián Miquel)



Todavía no las encuentro, pero debe haber cientos de fotos de grupos de compañeras y compañeros reunidos alrededor de un celular tratando de escuchar las palabras de Cristina. Esa imagen se completa con el sonido de un silencio profundo que cubría toda la extensión de esa explanada frente a la mole de Comodoro Py. Fue un silencio conmovedor durante el cual varias generaciones de argentinos prestaron una atención casi religiosa para atesorar, y luego compartir, cada uno de los conceptos de la Presidenta. Como ya escribimos en alguna ocasión, Cristina moldeó y se ganó esa vigilia por prepotencia de discursos, uno mejor que el otro –más sustantivo, más potente- y siempre haciendo docencia y generando Conciencia y Pensamiento Nacional.

Claro que mencionar justo hoy las palabras “silencio” y “Cristina” remite inevitablemente, a estos cuatro meses que pasamos sedientos de sus palabras. Cuatro largos y áridos meses durante los cuales “su” silencio permitió tomar noción de la degradación de la palabra pública argentina, a bocas de extraños y también de algunos que creíamos propios. Los primeros son expertos en “sinceramientos”, y todo ese estilo de palabras que no hacen más que tergiversar los hechos. Los segundos se sacaron el corset de una identidad que los incomodaba por razones comprensibles: prefieren aquél folklore donde el retumbar de los bombos opacaba la adulteración de la doctrina peronista en un “canon” neoliberal. Como si el legado justicialista viviera sólo en un pasado que ya tiene dueños, cancerberos y vigilantes, en vez de ser una herencia que merecía estar de nuevo en todas esas manos que hoy vuelvan a hacer la “V”.

Por todo esto, los traidores y los cipayos de siempre deberían, al menos, tratar de entender ese silencio místico con el que pueblo busca embeberse de los discursos de la única conductora del Movimiento Nacional. Porque sólo Cristina pronuncia las palabras que nos permiten tener un asidero en el mundo, una base para creer en nuestras propias capacidades, y hasta la posibilidad de que convivamos dentro de un marco de paz social. Y si este silencio y aquéllas palabras son desoídas, es muy probable que terminemos felicitándonos por ser elocuentes como los que venden la Patria en inglés, mientras nos quedamos mudos en argentino. Y no creo que ese sea el camino a recorrer, porque sería como no haber escuchado nunca las palabras de Juan Perón y de Eva Duarte.

Por Carlos Semorile.

martes, 12 de abril de 2016

La tercer batalla de Retiro



(Imagen del día 13 de abril de 2016)
 
Hace casi 210 años, el 10 de agosto de 1806, las milicias criollas derrotaron a los británicos en Retiro. En un terreno que entonces era difícil, “la colaboración espontánea de la población –que empujó a hombros la artillería- posibilitó” capturar el cuartel ubicado allí. Era un triunfo de proporciones relativamente modestas pero de implicancias gigantescas: se le había perdido el miedo al invasor, lo cual dio paso a la Reconquista y un año más tarde a la Defensa de Buenos Aires. Más aún: el pueblo adquirió la conciencia de su propio valor, y poco tiempo después protagonizaría las jornadas de la Revolución de Mayo. Así, la primer batalla de Retiro está ligada a la Soberanía.

La segunda jornada épica sucedida allí fue el primero de marzo de 1948. “Cuando la vieja campana de la ‘La Porteña’ –escribió Scalabrini- anunció con su tañido que volvía a ser argentina, mis pobres ojos de anónimo ciudadano, perdido entre un millón de ciudadanos tan emocionados como yo, regaron con sus lágrimas ese pedazo de suelo natal que se llama Retiro, donde 142 años antes la juventud argentina había anunciado también la conquista y derrota del extranjero invasor”. Ese día, Perón había sido internado de urgencia y lo reemplazó el ministro Pistarini: “La ráfaga de historia que nos conmovió a todos –reflexionaba Scalabrini- fue el hecho definitivo que dio término a la farsa de un mundo colonial”. Y aseguró: “La nacionalización de los ferrocarriles sólo es comparable a la batalla de Ayacucho (pues) es el primer paso ineludible de la liberación económica”. La segunda batalla de Retiro fue por la Independencia.

La tercera será mañana 13 de abril de 2016 y es una batalla –en sentido amplio- por la Justicia. Más allá de pronósticos imposibles, es seguro que nos daremos un baño de muchedumbre de esos que templan el corazón y amplían el estrecho horizonte del territorio conocido -la casa, la cuadra, el barrio y las amistades-, para establecer una conexión intangible con la fuerza y la energía del espíritu colectivo cuando éste se decide a escribir la historia. Son fechas ineludibles, formadoras, inaugurales, y acaso no haya mejor pedagogía que ésa: ser parte del pueblo que defiende la Patria. Como a los criollos de 1806 y de 1948, la Historia nos convoca a todos los hijos mestizos del país argentino.

Por Carlos Semorile.

Conciliábulos



En su Historia de la Argentina, Norberto Galasso afirma que “José Alfredo Martínez de Hoz ha reconocido que él y sus amigos conspiraron a partir del 11 de marzo de 1973 para recuperar el poder político perdido” a manos del peronismo. ¿Quiénes eran esos cuates de “Joe”? Estaban nucleados en dos grupos, uno liderado por Jaime Luis Enrique Perriaux, donde confluían –entre otros- Guillermo Zubarán y Horacio García Belsunce, y otro orientado por Alberto Rodríguez Varela donde participaban  Jaime “Jimmy” Smart, Roberto Durrieux, y Raúl Salaberry. Un tercer grupo lo presidía Federico de Álzaga. “Como puede observarse –escribe Galasso- aparecen aquí personajes de aquellas familias tradicionales que gozaron los mayores privilegios a través de nuestra historia: Martínez de Hoz y Álzaga”. Y aunque no dejaron documentos ni una mísera “selfie”, ellos planificaron y llevaron adelante el 24 de marzo.

Hagamos un salto en el tiempo, y detengámonos en esta imagen captada por el fotógrafo Pepe Mateos en la Sociedad Rural el 9 de abril de 2013. Allí aparecen –entre otros- Pinedo, Biolcati, Macri, Gil Lavedra, y el fiscal Marijuán. ¿De qué conversan en ese mediodía que parece noche en la notable toma de Mateos? Mejor dicho: ¿contra quién conspiran estos “personajes de familias tradicionales -y no tanto- que gozan los mayores privilegios”? Es simple: planifican cómo terminar con un nuevo gobierno peronista. ¿No me cree? Vuelva a mirar la foto, y dígame si no es un documento que incrimina a cada uno de los comensales en una conspiración contra las legítimas aspiraciones del pueblo argentino. ¿Sigue sin creerme? Relea el comienzo de estas líneas y piense que mientras usted trabaja, ama y sueña, estos señores llevan adelante oscuros y recoletos conciliábulos donde se confabulan para robarle el futuro.

Por Carlos Semorile.